El presente documento tiene como propósito examinar la evolución de las brechas de género en ingresos de la población ocupada correspondiente a la Región Metropolitana de Santiago (RMS) entre los años 2011 y 2021. La fuente de la información utilizada remite a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El informe está estructurado en cinco secciones breves. En la primera de ellas se presenta la información relacionada con la evolución de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres ocupados dependiendo de su nivel de educación. Para estos efectos, se comparan las brechas correspondientes a los años 2011 y 2021 de acuerdo con los datos de ingresos de la población ocupada obtenidos de las ESI aplicadas en ambos años . En la segunda sección se replica el ejercicio realizado en la primera sección, pero esta vez considerando a la población asalariada; esto es, aquella parte de la población ocupada que mantiene una relación laboral de dependencia. La tercera sección extiende el análisis desarrollado en la segunda sección a través de la estimación de las brechas de género prevalecientes en los ingresos por hora de la población asalariada. En la cuarta sección se presentan brevemente las brechas de género para los ingresos de los distintos grupos ocupacionales en los que puede descomponerse la población ocupada de la RMS. Finalmente, la quinta -y última- sección presenta las principales conclusiones que es posible realizar con base en el análisis desarrollado en las secciones precedentes.