“Resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos en la Región Metropolitana de Santiago, período 2017-2021”

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) es un módulo complementario que se aplica al interior de la vigente Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Se levanta cada año en el trimestre octubre-diciembre, con el objetivo de caracterizar los ingresos de la ocupación principal de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de otra(s) ocupación(es) distintas a la principal, tanto a nivel nacional como regional. La encuesta comprende una batería de preguntas estrechamente asociada al formulario habitual de la encuesta de empleo, por lo que constituye una fuente de información complementaria de la caracterización de la población ocupada respecto de los ingresos laborales que le son inherentes. Es la única encuesta que levanta anualmente información de ingresos de las personas en Chile y que tiene representatividad para todas las regiones. La encuesta mide ingresos provenientes de la ocupación, durante el periodo de referencia y que se circunscriben bajo el concepto de ingreso corriente. Los ingresos provenientes de fuentes laborales o de la ocupación están referidos a los ingresos netos, es decir, excluyen descuentos legales e impuestos y distinguen aquellos cuya fuente de origen es el trabajo dependiente de aquellos cuyo origen es el trabajo independiente. El objetivo del presente documento consiste en presentar los principales resultados de la ESI correspondientes a los ingresos de la población ocupada de la Región Metropolitana de Santiago (RMS) y su evolución entre las encuestas aplicadas durante los trimestres octubre-diciembre 2017 y octubre-diciembre 2021. El documento está estructurado en nueve secciones. En la primera de ellas se presenta la información relacionada con los ingresos de los ocupados de la RMS en el contexto del país. La segunda sección presenta los ingresos de los ocupados de la región por grupos de edad y nivel de educación; en esta sección también se presentan las brechas de género en los ingresos del trabajo, las cuales fueron estimadas -distinguiendo por nivel de educación- tanto para el total de ocupados como para la población asalariada. En la tercera sección se examina la evolución de los ingresos por categoría ocupacional; en la cuarta sección, se revisa el cambio en los ingresos del trabajo por rama de actividad económica; en la quinta, por grupo ocupacional; y, en la sexta, por número de horas habitualmente trabajadas. La séptima sección entrega información relacionada con los cambios observados en los ingresos de los ocupados dependiendo de si éstos son formales o informales. En la octava sección se realiza un análisis de la desigualdad en los ingresos del trabajo entre la población ocupada de la RMS. La novena –y última- sección formula las principales conclusiones que es posible extraer a partir del análisis desarrollado en las secciones precedentes.

Ir al contenido