Región Metropolitana de Santiago: Crecimiento de la Ocupación Informal, Período 2018-2022

El presente documento tiene como propósito presentar un panorama de la evolución reciente de la ocupación informal correspondiente a la Región Metropolitana de Santiago (RMS). La fuente de la información utilizada remite a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En línea con los marcos conceptuales de medición promovidos actualmente por OIT-OCDE, la ENE incorporó (a contar de su versión correspondiente al trimestre móvil octubre-diciembre 2017) un conjunto de preguntas cuyo objetivo es poder dimensionar adecuadamente la incidencia de la informalidad en el total de la fuerza de trabajo ocupada. De acuerdo con esto, la ENE define como sector informal a aquel conjunto de unidades económicas que carecen de registro en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y no llevan una contabilidad a través de la cual puedan separar los gastos del negocio de los del hogar. Por otra parte, la ENE califica como ocupados informales a todos los trabajadores dependientes que carecen de acceso al sistema de seguridad social (pensión y salud) por concepto de su vínculo laboral. Para el caso de los trabajadores independientes, se considera que poseen una ocupación informal si la empresa, negocio o actividad que desarrollan pertenece al sector informal. En el caso de la categoría familiar no remunerado, todos estos trabajadores son clasificados como informales. El documento está estructurado en cuatro secciones. En la primera de ellas se analiza de manera general la evolución reciente de la ocupación informal en la RMS y su composición por sexo y grupos de edad. En la segunda sección se examina el crecimiento de la ocupación informal por rama de actividad económica; y en la tercera sección, por categoría ocupacional. La cuarta –y última- sección entrega las principales conclusiones que es posible extraer del análisis realizado en las secciones precedentes.

Ir al contenido